Bolivia | Resultados del balotaje presidencial del 19/10/2025
- Facundo Barbaro

- hace 4 días
- 6 Min. de lectura
Autores: Facundo Barbaro, Federico Astigiano, Candelaria Berardi, Alicia Silvia Albino.

Nuevamente, las encuestas fallaron. Paz se impuso con contundencia, nutriéndose nuevamente de los votos que solían ser del MAS en sectores populares y rurales. Además, incorporó el grueso de los 20 puntos cosechados por Doria Medina, el primero en felicitarlo y proponerle un gobierno de unidad. Por su parte, Quiroga perdió su tercera elección presidencial: su discurso de derecha dura espantó más de lo que polarizó, no logró asociar a Paz con el MAS y su voto quedó reducido a los distritos orientales históricamente más proclives a la derecha.
Análisis de los resultados de la primera vuelta
Sin lugar a dudas, el dato de las elecciones que nutrió todos los análisis fue la victoria de Rodrigo Paz, cosechando casi 25 puntos más de lo que las encuestas preveían. Su discurso moderado de cambio y su impronta de renovación generacional de la dirigencia boliviana, le permitió captar el apoyo de amplios sectores opositores de clase media urbana, tanto aquellos históricos opositores al MAS, como aquellos que alguna vez lo apoyaron.
Pero además, su tono de centro le permitió conseguir votos de sectores que integraban el núcleo duro del MAS, pero que hoy se ven golpeados por la crisis económica. Su holgado triunfo en distritos como El Alto y Oruro, demuestran una transferencia en su favor del ex voto masista de clases populares e indígenas.Por su parte, el segundo lugar de Tuto Quiroga validó su decisión de romper con el espacio de unidad opositora y apostar por un discurso más duro de derecha. Como contrapartida, el tercer lugar de Doria Medina dio cuenta del fracaso de la tradicional dirigencia opositora. Sin recambio generacional y amenazada por la opción más polarizante de Quiroga, al espacio de Unidad no le bastó ser el favorito de los medios ni recibir el apoyo de referentes como Carlos Mesa, Fernando Camacho o el empresario Marcelo Claure.
Una de las primeras repercusiones fue el reconocimiento de Doria Medina al triunfo de Paz. Cumpliendo su promesa de respaldar al candidato opositor que salga primero en caso de no ser él y como forma de cobrarle a Quiroga su ruptura, convocó a su electorado a votar a Paz en la segunda vuelta.
En las semanas siguientes, los medios que apoyaban a Doria Medina volcaron su atención a Paz. Además, sus equipos técnicos tuvieron reuniones con ministros del gobierno de Arce, de forma tal de garantizar la gobernabilidad y la transición.Sin embargo, el repentino favoritismo de Paz se detuvo en el último tramo, ante la decisión de sectores económicos y líderes opositores de volcar su apoyo a Quiroga, además de un evidente cambio en las tendencias de las encuestas en favor de éste. Así, la transferencia de votos de Doria Medina a Paz, que le alcanzaría para ganar el balotaje, estaba lejos de ser algo dado.
La derrota final del MAS y el voto nulo de Evo
No se puede entender la caída del MAS sin mencionar el 19,87% de voto nulo que tuvo lugar. Esto último se explica por el peso del ex presidente Evo Morales que, ante la imposibilidad de poder presentarse como candidato, hizo campaña por el voto nulo. Es importante recalcar que el voto nulo se cuenta a fines estadísticos pero no dentro de los votos válidos. Además, si bien no fue la cantidad de votos propia de alguien que supo ser el líder hegemónico de Bolivia, los 1.200.000 votos nulos cosechados dan cuenta que sigue siendo un actor de relevancia.
Morales celebró el resultado de los votos nulos, puesto que el objetivo era votar pero no elegir, como un acto de protesta ante la disconformidad con la Justicia Electoral. Así, ha renovado su convocatoria al voto nulo en el balotaje.
Sin importar el resultado de la segunda vuelta, lo que ya es un hecho es el fin de ciclo en la política boliviana. Aun sumando los votos nulos, los de Andrónico y los del MAS, existe una distancia importante con los 55% de Arce en 2020. Además, se quebró el vínculo de representación entre esta fuerza y su electorado, dado que en los bastiones tuvo lugar una migración de votos hacia Rodrigo Paz. Desde sectores del MAS y de Andrónico Rodríguez, responsabilizaron a Evo por haberle dado el paso a la derecha. Por su parte, Evo denunció un complot del gobierno de Arce con la derecha para sabotear la segunda vuelta.
Así, el MAS dejará el poder herido de muerte y se divisa una profundización de la interna en la izquierda nacional, popular e indigenista.
Sistema electoral
Tanto el presidente como el vicepresidente son electos por un período de 5 años.
La elección de la fórmula presidencial consiste en un sistema mayoritario con doble vuelta modificada. Para ganar, se necesita superar el 50% de los votos, o bien obtener el 40%, con más de 10 puntos de diferencia respecto al segundo lugar. De no hacerlo, quien obtenga el primer lugar debe disputar una segunda vuelta con el segundo candidato más votado, una doble vuelta a simple pluralidad de sufragios.
Candidatos
Jorge Quiroga Ramírez – FRI / Alianza Libre: Vicepresidente de Bolivia (1997-2001), sucedió en la Presidencia por un año al ex dictador Hugo Banzer cuando renunció por motivos de salud. Anteriormente, Tuto había sido Ministro de Finanzas de Bolivia (1992). Fiel exponente de las élites de la derecha conservadora y neoliberal formada en Estados Unidos, tras su breve presidencia fue candidato presidencial en 2005 y 2014, resultando segundo y tercero respectivamente, siendo derrotado con contundencia por Evo Morales. Fue figura clave en la conspiración durante la crisis de 2019 que derivó en el Golpe de Estado. Aceptó integrar un frente de unidad opositora, pero más tarde decidió romper con Doria Medina, Mesa y Camacho y presentarse con su propia alianza. Así, buscó canalizar el apoyo de los sectores frontalmente más opositores al masismo, sin preocuparse por mantener la unidad de un amplio y diverso espacio opositor. Tras la primera vuelta, encaró una campaña para captar al voto de Unidad y vincular a Paz con el MAS. Su victoria hubiese implicado un giro drástico en la orientación política del gobierno de Bolivia. Paradójicamente, a pesar de ser una opción de derecha dura, su partido es el Frente Revolucionario de Izquierda.
Lo acompañó en la fórmula el joven empresario liberal Juan Pablo Velasco.
Rodrigo Paz Pereira – Partido Demócrata Cristiano: Senador nacional por Tarija desde 2020. Es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), del centroizquierdista Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Con una larga trayectoria como alcalde y luego diputado nacional, Paz está dando su salto a la política nacional. Apunta al electorado de centro desencantado con el MAS pero que rechaza a la oposición de centroderecha tradicional. Su agenda programática es de centro socioliberal, incluso con algunos postulados progresistas. Promueve un capitalismo para todos, que combine la libertad de empresa con justicia social. A pesar de haber coqueteado con dirigentes masistas como García Linera durante su gestión municipal, buscó diferenciarse del MAS y desde el Senado ha sido un claro opositor al gobierno de Arce. En su estrategia, fue clave la apelación al transversal deseo de cambio de la sociedad boliviana con un mensaje ético, atrapalotodo y moderado.
Su candidato a vicepresidente fue Edmand Lara, excapitán de la Policía Nacional de Bolivia convertido en famoso activista contra la inseguridad y la corrupción gracias a sus videos de TikTok.
Encuestas
Según la consultora Opinion Pública, la proyección de votos para Jorge Quiroga era de 55%, mientras que Rodrigo Paz Pereira quedaría relegado con un 44%, dividiéndose el resto entre indecisos y votos en blanco. La consultora Ciesmori ubicaba a Quiroga con un 47% de preferencias, superando a Rodrigo Paz Pereira que mide 39,3%.
Así, los sondeos coincidieron en que Jorge Quiroga era el favorito para el domingo 19. De concretarse, Tuto volvería a ser Presidente, un cargo que ya ocupó de 2001 a 2002.
No obstante, el batacazo de Paz en la primera vuelta tampoco había sido captado por ninguna consultora. Por ello, el escenario siguió abierto hasta bien entrado el domingo. Todo dependía de la distribución del voto de Doria Medina y de la firmeza del voto nulo incentivado por Evo.
Resultados del balotaje
La distribución territorial del voto da cuenta de la transferencia de votos del MAS en 2020 a Paz en 2025.
Aún no hay datos sobre el alcance del voto nulo, pero el propio Evo Morales afirmó que fueron quienes votaron nulo en agosto los que le dieron la victoria a Paz, un voto en defensa propia contra Quiroga.
En 20 días Paz asumirá la Presidencia, devolviendo a la democracia cristiana a un poder ejecutivo en América Latina. Tendrá desafíos urgentes que abordar, en minoría y en plena crisis energética y de consumo. Todo indica que el nuevo ciclo político boliviano será conducido por un gobierno ampliado: muchas figuras de Unidad integrarán el nuevo gobierno y sus votos serán clave en la Asamblea. Otra incógnita pasará por el rol del vicepresidente: de gran protagonismo, Lara no se quedará al margen y buscará tener una incidencia que puede generar choques con Paz.
Después de 20 años de gobiernos de izquierda nacional y popular, Bolivia consumó un giro hacia la derecha. Los bolivianos tuvieron la palabra y optaron por el cambio. Eso sí: un cambio no tan brusco ni reformas tan drásticas. El tiempo dirá si Paz logra satisfacer esa demanda.





Comentarios